
@ Fanny Libertun
http://www.psicologiadelacompasion.org/
http://www.facebook.com/psicologiadelacompasion
https://vivosydespiertos.wordpress.com/
@ Fanny Libertun
http://www.psicologiadelacompasion.org/
http://www.facebook.com/psicologiadelacompasion
https://vivosydespiertos.wordpress.com/
“COMPASIÓN Y MINDFULNESS”
Dos prácticas esenciales para la
transformación de nuestras vidas
6 de Agosto de 10 a 12hs.
Docente: Lic. Fanny Libertun
Actividad con inscripción previa
¿Cómo nos beneficia adoptar una actitud compasiva en las relaciones con las personas difíciles? (procesos de perdón, no reactividad frente a las emociones, duelos, etc…)
¿Nos ofrecemos a nosotros mismos el mismo trato compasivo que brindamos a los demás?
¿Cómo manejamos el delicado equilibrio entre dar y recibir en los vínculos de asistencia o de cuidado?
Hay una larga historia de esfuerzos de comprensión de lo que significa la compasión por parte de distintos contextos religiosos y laicos. El budismo la define como el corazón no enjuiciador y abierto al sufrimiento, tanto al propio como al ajeno, y el fuerte deseo de aliviar el sufrimiento de todos los seres vivos. La compasión es el antídoto contra la crueldad y contra la indiferencia ante el sufrimiento, a la vez que la fuente más eficaz y segura de felicidad y bienestar.
En Occidente pocas son las personas que han sido educadas con amor incondicional y total aceptación de quienes son y por ello, en términos generales, nos suele resultar difícil sentir compasión tanto por nosotros mismos como hacia los demás. Aunque todos estamos dotados para sentirla, necesitamos despertar explícitamente la cualidad de la compasión por medio de prácticas conscientes que nos ayuden a desarrollarla en nuestras vidas personales y a extenderla a los sistemas de salud y educación, empresas y demás organizaciones sociales.
Durante las últimas décadas, una revolución silenciosa ha tenido lugar en las Ciencias de la Mente y la Psicoterapia. Tradiciones de Meditación nacidas en el Este y la Psicología Occidental se han unido en una forma nueva en la confluencia de la práctica de la ATENCIÓN PLENA, LA ACEPTACIÓN Y LA COMPASIÓN, conceptos terapéuticos centrales que se están investigando en la actualidad en todo el mundo.
La Psicología centrada en la Compasión –que no es una escuela de psicoterapia sino una visión multifocal basada en la Psicología Budista, la Neurociencia y la Teoría de la Evolución- sostiene que la falta de habilidades para sentir compasión nos lleva a padecer dificultades tales como el exceso de vergüenza, inhibiciones por causa de la autocrítica o la autoexigencia extrema, luchas constantes con las experiencias emocionales difíciles, dificultades para concluir a fondo los procesos implican el perdón( una actitud a la que muchas veces deseamos llegar y no sabemos cómo).
DOCENTE:
INFORMACIÓN GENERAL E INSCRIPCIÓN:
Para inscribirse enviar un email a laposadadelte@fibertel.com.ar o comunicarse a los teléfonos 4836- 3519 o 15-6783-1096
www.laposadadelte.com.ar
ARANCEL:
La conferencia tiene un costo de $130.
MATERIAL GRATUITO:
– http://www.psicologiadelacompasion.org/compasion-conciente/
– Para ingresar a su espacio de Facebook clickear aquí: https://www.facebook.com/psicologiadelacompasion
PROXIMAMENTE:
“MINDFULNESS y SELF COMPASSION”
Docente: Lic. Fanny Libertun
La realidad está ahí para quien la quiera ver. Muchas veces nos distraemos mirando espejitos de colores, y esa distracción nos ayuda a no ver lo que no queremos ver: lo que nos duele o nos molesta del mundo y de nosotros mismos. ¿A dónde está la verdad? ¿En lo que dicen otros o en nuestro cuerpo?
Acá un bello cuento que puede servir para comprender más este hecho.
El discípulo miró al Maestro. Tranquilo y pacífico mientras que él mismo estaba tan agitado, inquieto y confundido.
Le preguntó al Maestro: “¿Qué sabe usted que yo no sé?” Y el Maestro simplemente respondió: “Yo no sé nada.”
“Pero usted entiende algo que yo no sé.” El Maestro dijo: “Tengo entendido que no hay nada que entender.”
El discípulo insistió: “Pero veo que usted ha alcanzado.” En un tono de afirmación de los hechos, el Maestro añadió: “Si he llegado a donde estaba.”
“Sin embargo, puedo ver que te has convertido en alguien extraordinario.”
Maestro: “No, he llegado a ser alguien muy ordinario. Sólo acepto las cosas como son”.
El discípulo estaba frustrado. “Maestro, no le estoy hablando con acertijos. Sólo dígame lo que debo hacer.”
Maestro: “Usted no tiene que hacer nada, sólo ser. Simplemente permita que la vida fluya, no interfiera. Descanse en su Ser”.
Sin embargo, el discípulo se había perdido, y se sentía aún más frustrado. Su mente quería actividad, mientras el Maestro seguía señalando que no hay nada que hacer, sólo descansar.
Por último, por compasión, el Maestro sugirió: “Cuida tu respiración, observa cómo sube y baja tu abdomen, céntrate en tu tercer ojo, en la parte inferior de la columna vertebral, canta tus mantras y todo eso. Son actividades básicas para calmar tu mente. Cuando le das un árbol a un mono, el mono va hacia arriba y hacia abajo hasta que se cansa. Entonces por fin descansa. En ese reposo, finalmente despierta el discernimiento”.
@ Fanny Libertun
http://www.psicologiadelacompasion.org/
http://www.facebook.com/psicologiadelacompasion
https://vivosydespiertos.wordpress.com/
“Si quieres ver al valiente, mira a los que pueden devolver amor por odio. Si quieres ver lo heroico, mira a los que pueden perdonar”.
-Bhagavad Gita
Toda vez que analicé el tema del perdón con otras personas –o a veces conmigo mí misma- emergió de inmediato el enojo y brotó un rechazo enérgico por la acción de perdonar al victimario. “De ninguna manera… esto no va a quedar así…no podría… ¿cómo perdonar al malvado/a y dejar las cosas así?
Me pregunto qué otra opción nos es dada frente a los hechos de maltrato consumados, a la imposibilidad real de corregir o castigar a otros que tal vez huyeron, desaparecieron o están muertos. Sólo nos resta hacer el camino del trabajo interno.
Perdonar es un proceso, todos necesitamos tiempo para elaborar las cosas que nos suceden. Pero consideremos al perdón como la capacidad de “dejar ir”, de liberarnos del sufrimiento, de las penas cargadas de dolores y de las traiciones del pasado. En lugar de seguir anudados como orugas en capullos, perdonar es poder acceder a la fuerza del amor. El proceso del perdón nos puede llevar de la pequeña sensación de identidad herida y separada de la Totalidad, hacia una capacidad de renovarnos, de no apegarnos, y de vivir en el amor, de modo que quienes forman parte de nuestro presente, se beneficien también de nuestro bienestar logrado.
© Fanny Libertun
http://www.psicologiadelacompasion.org/
http://www.facebook.com/zonatranspersonal
https://vivosydespiertos.wordpress.com/
Desarrollaremos por primera vez en Argentina el PROGRAMA MSC (Mindful Self-Compassion), creado por KRISTIN NEFF , PhD, pionera en el campo de la investigación de (www.Self-Compassion.org) y CHRISTOPHER GERMER, PhD, líder en la integración de Mindfulness y Psicoterapia (www.mindfulselfcompassion.org).
La mayoría de nosotros sentimos compasión cuando un amigo cercano está luchando. ¿Cómo sería recibir la misma atención cuidadosa toda cada vez que la necesitamos nosotros? Todo lo que se requiere es un cambio en la dirección de nuestra atención-reconociendo que, como seres humanos, también nosotros somos dignos merecedores de compasión.
MSC combina las habilidades de Mindfulness y Self-Compassion. La práctica de MINDFULNESS nos ayuda a conectar conscientemente con nosotros mismos y a reconocer nuestros pensamientos y emociones difíciles tales como la autodesvalorización, la tristeza, la ira, la vergüenza, la culpa, etc, con un espíritu de apertura y curiosidad. La AUTOCOMPASIÓN es el corazón de Mindfulness, es un estado de presencia conectada y cálida desde el que podemos responder a estos pensamientos y sentimientos difíciles con amabilidad y de un modo que nos permite lograr cada vez más, calmarnos a nosotros mismos cuando estamos sufriendo.
Las investigaciones iniciales han demostrado que el entrenamiento en este programa ayuda a acrecentar el sentimiento de felicidad, mejora tanto la capacidad de vincularnos con los demás como la de hallar resoluciones sanas a los vínculos difíciles, reduce la ansiedad, la depresión y el estrés y ayuda a mantener hábitos de vida saludables.
Duración y dinámica del seminario:
• 8 encuentrosde 2 horas y media a realizarse los días: 10, 17, 24 y 31 de mayo; 7,14 y 28 de junio, y 5 de julio.En cada encuentro abordaremos una parte teórica basándonos en mapas conceptuales, así como ejercicios de aplicación individual y grupal para ir descubriendo a través de la experiencia cada idea (de modo que no quede sólo en el plano eruditivo). También compartiremos herramientas para aprovechar los vínculos cotidianos como laboratorio (incluyendo el vínculo consigo mismo!) y para la práctica terapéutica.
• Un retiro de 4 horas, a realizarse el 12 de julio.
Este encuentro dará a los participantes la oportunidad de fortalecer lo aprendido, profundizar en la práctica de la meditación y ejercitar habilidades que se desarrollan comúnmente durante los retiros de silencio característicos de las comunidades de meditación.
El propósito del seminario es que los participantes puedan aprender:
• Cómo tratar con las emociones difíciles con mayor facilidad
• Cómo motivarse a sí mismos con amabilidad en lugar de criticarse
• Cómo transformar relaciones desafiantes, tanto las nuevas como las antiguas
• Prácticas de Mindfulness y de Autocompasión para la vida cotidiana
• Comprender la teoría y la investigación sobre Autocompasión
• Cómo convertirse en el mejor cuidador y maestro de uno mismo
• Manejar la “fatiga en la empatía”
• A practicar el arte de saborear la vida, la felicidady la autoapreciación
• Enseñar a otros simples prácticas de autocompasiónModalidad de trabajo:
Este programa MSC es una experiencia particularmente intensa y profunda que permite a los participantes comprender el significado y la importancia de fomentar el trato compasivo hacia sí.
Las prácticas se realizan a través de la evocación repetida sobre la buena intención para con nosotros mismos especialmente cuando estamos sufriendo, además del cultivo de los mismos deseos hacia todos los seres.
Dirigido a:
Este tipo de prácticas requieren se aprendidas comenzando por uno mismo, de modo que se pueden beneficiar profesionales o estudiantes avanzados de Psicología, Psiquiatría, Psicopedagogía, Counseling, Medicina, Terapias Corporales y disciplinas afines y también quienes, trabajando en otras áreas, requieran de estos recursos para su tarea (artistas plásticos, escritores, educadores, etc.) o bien para cualquier persona que quiera utilizar estas herramientas para comprenderse desde este paradigma, sin importar si ha realizado prácticas relacionadas previamente.
Bibliografía y autores de referencia:
*La Dra. K. Neff y el Dr. C. Germer imparten el programa MSC en diferentes formatos, que se desarrollan en centros de retiro de los Estados Unidos y de Europa. Para más información, ir al siguiente enlace: http://centerformsc.org/workshops
Libros:
Coordinación:
Lic. Fanny Libertun Psicóloga y Psicopedagoga. Integró distintos equipos pertenecientes al área de la Salud y de la Educación de Buenos Aires. Realizó su entrenamiento en Auto- Compasión Consciente y Mindfulness con Christopher Germer, PhD, (Institute of Mindfulness and Psychotherapy) y Kristin Neff, PhD en el Esalen Institute de California y el entrenamiento para maestros en el Barre Center for Buddhist Studies. Se ha ejercitado en Meditación Vipassana, uniendo estas prácticas contemplativas al ámbito de la Psicología y de la Psicoterapia.
Arancel:
Dos cuotas de $600., una por cada mes o un único pago inicial de $1000.
Reservas: para reservar tu lugar es necesario abonar $200 en efectivo, depósito o transferencia y luego deberás completar el pago. Para acceder al descuento el pago total debe ser completado antes del inicio del curso.
Informes e inscripción:
Para mayor información o para inscribirse pueden llamar a los números (011) 4005-5391 | (011) 15-6253-8945, o escribir a info@psicologiadelacompasion.org.
Si es que estás asistiendo a nuestras actividades por primera vez, te pedimos que consignes en el e-mail un teléfono y un horario en el que podamos llamarte ya que de esta manera podremos conocernos e intercambiar información de manera individualizada antes de la realización de la actividad. También podemos contactarnos por Skype, fijando día y horario en el que, con gusto, podremos conversar con tiempo.
Material gratuito:
Para interiorizarse más sobre estos temas podrás hallar artículos al respecto clickeando aquí.
“NO HAY LÍMITE A LO QUE PUEDE LOGRARSE SI NO IMPORTA QUIÉN SE LLEVA EL CRÉDITO”
-Ralph Waldo Emerson
Muchas veces corremos detrás de metas exigentes y de objetivos que consideramos ineludibles. ¿Estamos en lo cierto cuando nos mortificamos en el camino de lograr las cosas? Y lo peor comienza cuando evaluamos los resultados de nuestras acciones: la tristeza con la que terminamos muchas de las tareas que realizamos nos enuncia que sentimos que hemos sido, una y otra vez , insuficientes, ineficientes, perezosos o negligentes.
Tan habituados estamos a funcionar de acuerdo al estímulo de los otros que luego nos sentimos perdidos cuando se da la ocasión en la que podemos decidir qué y cuánto hacer. Pocas veces llegamos a percatarnos que en realidad SOMOS LIBRES DE DECIDIR el punto al que queremos llegar en cada cosa que hacemos.
El cuerpo es sabio, sólo basta observarlo para tomar conciencia de la situación en la que nosotros mismos, sin darnos cuenta, nos hemos ubicado. Cuando nos estamos forzando a encajar en el elogio de los otros, cuando lo que aún deseamos es la recompensa y no el castigo (como cuando éramos niños), nuestro cuerpo se convierte en un manojo de contracturas y dolores.
Y si por fortuna pensamos que logramos cumplir con lo que nos propusimos pero estamos estresados y cansados. ¿Quién podrá disfrutar de la estadía en el pedestal en el que nosotros mismos nos subimos?
¿Cuál puede ser el camino que nos lleve al disfrute por lo que hacemos? ¿Qué hacen ustedes? ¿Cómo logran relajarse cuando los resultados de algo no fueron los esperados?
© Fanny Libertun
http://www.psicologiadelacompasion.org/
http://www.facebook.com/zonatranspersonal
https://vivosydespiertos.wordpress.com/
A muchos nos gustaría tener más tiempo a lo largo del año para poder CUMPLIR CON TODAS NUESTRAS METAS, además de contar con períodos de ocio para relajarnos. NO OBSTANTE, NOS CUESTA HACERLO PORQUE estamos habituados a responder con ansiedad a las demandas del medio. Muchas de nuestras respuestas a la organización del tiempo son automáticas E INCONSCIENTES. UNA MIRADA CALMA E INTENCIONAL PODRÍA CAMBIAR EL SIGNO DE NUESTROS DÍAS.
Algunas preguntas que necesitamos responder son: ¿Podré lograr los objetivos que me propongo este año? ¿Cómo recibo lo nuevo si siento frustración por lo que aún no pasó? ¿Cómo hago para planificar el año con calma y armonía? ¿Es posible transformar una formalidad obligada a la que nos lleva el trabajo en una auténtica celebración? ¿Cómo recibo lo nuevo con una actitud viva y despierta?
En esta jornada, trabajaremos sobre estas y otras inquietudes y vivencias frecuentes del primer tramo del año. Lo haremos en círculo, en un clima distendido y amoroso, hilvanando prácticas, meditaciones, ideas y ceremonias de naturaleza laica; lo haremos con convicción y profundidad, y lo haremos –sobre todo- con alegría. Te invitamos a compartir este espacio de reflexión y de experiencia, para poder atravesar el umbral a lo nuevo agradeciendo lo aprendido, y abriéndote a los descubrimientos que se avecinan.
Desarrollo de la jornada
Realizaremos prácticas basadas en los siguientes tres pilares:
– Mindfulness, que es la conciencia del momento presente, conocer lo que experimentamos mientras lo experimentamos. Es una cualidad que se acompaña con la práctica de la “aceptación”, que implica abrazar sin prejuicios y activamente la experiencia en el aquí y ahora.
– Self-Compassion (auto-compasión consciente) es cuidar de nosotros mismos cuando sufrimos de la misma forma como nos gustaría cuidar a alguien de verdad amamos.
– Prácticas de vivencias rituales que nos invitarán a vivir el presente con mayor foco e intensidad a la vez que nos ayudarán a re-conectar con los ritmos naturales, tan poco tomados en cuenta en nuestra cultura.
*Además, haremos una práctica de Yoga (para la que no será necesario tener experiencia previa ni conocimientos sobre el tema) en la que emplearemos asanas, pranayama y sonido para hacer conscientes patrones de conducta habituales a fin de abrirnos a una nueva y más amplia percepción de nosotros mismos y del entorno.
Autores de referencia:
Christopher Germer, Mark Epstein, Paul Gilbert, Kristin Neff, y conceptos teóricos que provienen del ámbito académico de la Psicología y del Budismo Theravada. Respecto del trabajo ritual: Joseph Campbell, James Hillman, Robert Johnson, Malidoma Somé, Arnold Van Gennep, Ronald Grimes.
Informes e inscripción:
*Arancel: $ 350.-
El arancel no incluye el almuerzo (a quienes se inscriban les explicaremos las opciones).
* Es necesario tener un encuentro previo o una conversación telefónica en el caso en el que sea la primera vez que se asiste a alguna de nuestras actividades.
Para mayor información o para inscribirse pueden llamar a los números (011) 4005-5391 | (011) 15-6253-8945, o completar el formulario que hallarán clickeando aquí .
Coordinación:
Lic. Fanny Libertun es Psicóloga y Psicopedagoga. Integró distintos equipos pertenecientes al área de la Salud y de la Educación de Buenos Aires. Realizó su entrenamiento en Auto- Compasión Consciente y Mindfulness con Christopher Germer, PhD, (Institute of Mindfulness and Psychotherapy) y Kristin Neff, PhD en el Esalen Institute de California y el entrenamiento para maestros en el Barre Center for Buddhist Studies. Se ha ejercitado en Meditación Vipassana, uniendo estas prácticas contemplativas al ámbito de la Psicología y de la Psicoterapia. (Para ingresar a su espacio de Facebook clickear aquí.)
*Docentes en colaboración:
Fabiana Fondevila es escritora, periodista, investigadora de las tradiciones de sabiduría y oficiante de ritos y ceremonias. Su trayectoria en la prensa gráfica le valió oportunidades de dialogar con pensadores y maestros de diversas vertientes, un rico acervo que ha incorporado a las ceremonias laicas que oficia con devoción. Para conocer algo más de su cosmovisión, visitar www.lausinamistica.wordpress.com
Gonzalo Rico Peña es Profesor Certificado por el KHYF título el cual está homologado por al Yoga Alliance (Europa), Y500Hours (USA) y British Wheel of Yoga (Gran Bretaña). Director de Yoga Baires, Yoga Terapeuta muy reconocido por su experiencia, conocimiento, afecto y pasión. Representa el rico y completo linaje del Profesor T. Krishnamacharya a través del Krishnamacharya Healing and Yoga Foundation (KHYF).
*El Lugar
La actividad se hará en el Bajo de San Isidro, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, aproximadamente a 30 minutos de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de una casa silenciosa, amplia y muy luminosa, cercana al río y vecina al vivero de la Reserva Ecológica. Es sencillo llegar, pero además podemos, entre quienes se inscriban, armar grupos que puedan ir juntos desde distintas zonas con quienes vengan en auto y se ofrezcan para acercar a quienes serán sus compañer@s de experiencia.
*Material gratuito:
Para interiorizarse más sobre estos temas podrás hallar artículos al respecto clickeando aquí.